
Haciendo Historia Haciendo Historia Haciendo Historia Haciendo Historia Haciendo Historia Haciendo Historia
miércoles, 7 de julio de 2010
El naranjú mecánico ya es finalista
El partido arrancó con buen ritmo –la jabulani viajaba rápido por el verde césped- y la supremacía holandesa que a priori se esperaba, no fue tan marcada en los primeros minutos, sí bien tenía mas tiempo el balón, no dañaba sustancialmente la guarida del golero uruguayo. Un Uruguay práctico y ordenado disputando el medio campo con inteligencia pero sin brillo -fiel a su estilo en este mundial-, con dos delanteros de gran presente (Forlán y Cavani) picando al vacío y exigiendo a la ultima línea holandesa a tirar el achique con mucha precaución. Meritorio, no hay que hacerse el sota, como los charruas cortaban el fútbol naranjoso por las bandas, evitando así lo que mejor sabe explotar el equipo de Bert Van Marjwik: los desbordes de Robben, Kuyt, o cualquiera que trepe contra la raya. Palabras más palabras menos, el partido nos dió una grata sorpresa pasado el primer cuarto de hora, cuando el veterano y capitán Van Bronckhorst -que piensa retirarse al termino de este mundial- pelo un zapatazo tremendo que se colgó del ángulo luego de pegar en el poste, ante el estéril vuelo de superhéroe que se mando Muslera. Imposible de agarrar. Golazo señores, el partido prometía abrirse.
Si suponíamos que el encuentro iba a cambiar rotundamente luego del
El complemento arrancó similar a los últimos minutos de la primera parte. La ciencia del partido pasaba por quien se adueñaba del medio, lo que me hizo pensar que ambos directores técnicos tenían bien presentes los partidos de las otras selecciones y aprendieron de los errores ajenos, sacando conclusiones nada novedosas aunque útiles como: “es imposible sacarle la pelota al rival, en instancia de semis, si jugás con un solo cinco” El ingreso de Van der Vaart por De Zeeuw, que en el primer tiempo casi se queda sin el comedor completo por la chilena en la boca que le propinó Martín Cáceres (fue una de las repeticiones en cámara lenta más bellas del mundial) el ingreso de Van der Vaart, como decíamos, equilibró el nudo central de los naranjos. Este último y Van Bommel demostraron como se roba, distribuye, releva y como se ataca defendiendo, un concepto que los holandeses conocen por ósmosis. La celeste también jugaba su partido en el medio campo (D. Pérez, Gargano, Arévalo, A. Pereira) pero evidenciaba las limitaciones técnicas a la hora de distribuir, por eso apostaba al juego de la cancha larga (los atacantes muy lejos de los mediocampista) o a salir rápido de contra. Holanda inclinaba la cancha de a poco, sin embargo una de Forlán de pelota parada inquieto a los europeos. Todo muy parejo hasta los 26`, porque luego de unos toques aparentemente intrascendentes en el área celeste, Sneijder sacó un tirito que rebotó en la pierna de un defensor uruguayo y se fue a dormir a la ratonera.
Con la sensación de injusticia entre los dientes, los dirigidos por Tabare -que venían haciendo un buen partido hasta aquí- entraron en la nébula por la naturaleza misma del equipo que pierde y se queda afuera, salir a empatar o morir. En ese intento más sustentado por entrega que por ideas, los jugadores comenzaron a perder la referencia en la cancha porque volvían lento a sus puestos de marca, acaso por el cansancio de los 120` contra los ghaneses. Holanda nos recordó a los minutos posteriores luego del
Sin bien el oportunismo holandés hacia mella en el esquema charrúa, el partido seguía siendo entretenido y disputado. Lo que vino después del
En los últimos minutos Uruguay se lanzo al ataque compulsivamente y demostró de que material están hechos los corazones orientales. Ya en el descuento, cuando el partido era irremontable, una buena jugada preparada permitió que Maximiliano Pereira marcara el 2-3 con un lindo tiro combado que se metió en el ángulo inferior del arco. A buscar la pelota a la red, llevarla al medio y esperar el milagro. Los últimos 4 minutos fueron arremetidas de la celeste que en base de centros con la mano y con lo pies, le cascotiaron el rancho a todo el naranjú mecánico que se metió en su propia área, y nos hizo revisionar fugazmente el acervo heroico de los charruas y la cagadera histórica que tienen los naranjas en este tipo de instancias. Pero no alcanzó, el pitido final dió cierre a uno de lo partido más electrizantes de esta edición copera.
Holanda –que lleva 25 partidos sin perder y 14 ganados en forma consecutiva- es el primer finalista del Sudáfrica 2010 por tercera vez en su historia. Se enfrentará con el vencedor de España – Alemania este domingo en Johannesburgo. Se repite una final europea como en Alemania 06.
Uruguay puede dormir sin frazada por que hizo un mundial impensado. Sorprendió a propios y a ajenos por su desempeño dentro del campo y por su grandeza en los momentos claves. Se puede decir que disputará los 7 partidos del mundial y eso es un logro reservado solo para la elite futbolera. Mis felicitaciones al pueblo charrúa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Uruguay realmente jugó un partido muy digno y creo que mereció mejor suerte. Los árbitros una vez más vuelven a tener una inclinación europeísta y dejando pasar el fino off-side de Van Persie, siempre inclinan la cancha para los equipos más fuertes del Viejo Continente. Holanda está tocada por la varita mágica: cuando mejor juega el rival, te emboca; y en consecuencia, te descoloca. Maneja muy bien la pelota cuando está en ventaja y ocupa perfecto los espacios. Que lindo hubiera sido un 3-3 sobre la hora!
ResponderEliminarGran análisis Búlgaro. Magia en el diseño, magia en la escritura.
Teutoncito, teutoncitoooooo qué amargado se te veeee, te quedaste sin final, como en el 2006.
ResponderEliminarAhora te toca la garra charrúa que te va a hacer puré.
Bienvenido Bulgaro al analisis del blog. Enhorabuena. Ah sido un comentario brillante, con un acervo refranero colosal.
ResponderEliminarBueno el tema de Polly sobre la gastada a Alemania.
Que quilombo se le arma a diegote si Uruguay tambien le gane al teutoncito.
Muy buena crónica! Me atrevo a decir que la mejor hasta ahora, por una cosa que me encanta y no me sale: escribir como uno habla. Es decir, usar las expresiones futbolísticas que siempre aparecen en una discusión sobre la redonda y no escribir con formalidad.
ResponderEliminarTarde te descubrimos!
En cuanto al partido, lo vi en la facu y de Robben sigo pensando lo mismo: que grandes diferencias hay -al igual que Messi- entre cuando encara desde la derecha hacia el medio y para su zurda y cuando juega con el perfil de su pierna menos hábil; pasa de ser uno de los mejores a ser uno más.